¿Que es, o Tal vez busques esto?
¿Que es el Manual de Seguridad Vial?
INDICE
El Manual de Seguridad Vial (MSV) tiene el objetivo de contribuir a la mejora de las características de seguridad de la infraestructura vial y su entorno, así como optimizar las condiciones de su nivel operativo, brindando una infraestructura eficiente, accesible y sostenible, contribuyendo de esta manera a promover el desarrollo de la calidad de vida de los usuarios.
El Manual de Seguridad Vial busca la reducción de los índices de accidentes viales, a través de la mejora de las características físicas de los componentes de la infraestructura vial, así como de su entorno. El manual es un documento normativo, que brinda las herramientas, los procedimientos, metodologías y consideraciones relativas a Seguridad Vial a tomarse en consideración en las diferentes etapas de los proyectos de infraestructura vial (estudio de factibilidad, diseño preliminar, diseño detallado, construcción, mantenimiento o conservación, operación y otros).
En la Etapa de Diseño
Deben tomarse en cuenta en el diseño geométrico; diseño de pavimentos; diseño de la señalización y los dispositivos del control del tránsito automotor; diseño de drenaje, puentes, túneles, intersecciones, obras complementarias y otros estudios
En la Etapa de Construcción
Deben tomarse en cuenta durante la ejecución de las obras de un proyecto vial, tales como: Plan de Seguridad Vial de la obra (personas, vehículos y maquinaria, instalaciones, entorno y usuarios en general); gestión del tránsito vehicular, desvíos e iluminación nocturna; plan de contingencia en caso de accidentes y emergencias o sucesos predecibles y no predecibles; dispositivos del control de tránsito y velocidades de circulación en zonas de trabajo.
En la Etapa del Mantenimiento
Deben tomarse en cuenta aspectos relativos al mantenimiento de pavimentos, bermas, señalización, dispositivos de control del tránsito, sistema de contención vehicular, estructuras (puentes, túneles, intersecciones, obras complementarias y otros), visibilidad y otros.
En la Etapa de Operación
Deben tomarse en cuenta los sistemas de monitoreo y control de tránsito vehicular y peatonal, sistemas de control de velocidades mediante sistema de fiscalización electrónica, sistema de comunicación para emergencias en la vía, sistema de información en la vía, sistema de fiscalización satelital (GPS); gestión del Derecho de Vía; gestión de incidentes y accidentes de tránsito (registro, almacenamiento, procesamiento y medidas correctivas); control de pesos y medidas; gestión de puntos de concentración de accidentes situs slot gacor (identificación, análisis, soluciones y/o mitigación), impacto vial (tipo de vehículo en relación al diseño de la vía, evaluación de velocidades de operación, congestión vehicular, etc.); que brinden las funciones de gestión, control del tráfico, planificación, dirección, coordinación de las instalaciones y tecnologías para el control, regulación, vigilancia y mejora de la seguridad vial en su entorno así como la participación de todos los actores con responsabilidad en la gestión del tráfico entre otros.
Así mismo, incorpora el concepto de Auditorías e Inspecciones de Seguridad Vial: definición, objetivos, alcances, frecuencia y oportunidades de ejecución en las etapas de los proyectos de infraestructura vial (estudio de factibilidad, diseño preliminar, diseño detallado, construcción, mantenimiento o conservación, operación y otros); así como, las
recomendaciones para la superación de los problemas encontrados, orientadas a la mitigación (reducción de riesgos y la tasa de accidentes). El conocimiento, la experiencia especializada y la implementación o desarrollo oportuno de
las acciones necesarias, son los factores indispensables para obtener los mejores resultados de los procesos que configuran la actividad de Seguridad Vial, de este modo, el MSV es, en general, un recurso que proporciona herramientas para facilitar una mejor toma de decisiones en cada una de las etapas de un proyecto de infraestructura vial.
Organización del Manual
El Manual de Seguridad Vial está organizado en capítulos, secciones y cada uno de los cuales están subdivididos en numerales respectivamente. Los capítulos son los siguientes:
Generalidades
Describe el propósito y los alcances del Manual, en la identificación de los procedimientos, metodologías y consideraciones relativas a Seguridad Vial a tomarse en consideración y cumplirse en las etapas de los proyectos de infraestructura vial (estudio de factibilidad, diseño preliminar, diseño detallado, construcción, mantenimiento o conservación, operación y otros). Así mismo, contiene la organización del Manual y Glosario de Términos.
Aspectos Conceptuales
Plantea una visión general de los principios conceptuales en materia de seguridad vial a nivel internacional y nacional, que deben tenerse en consideración en el comportamiento y actitud humana, frente a los riesgos que de por sí representa el transporte y tránsito terrestre que utiliza la infraestructura vial, a fin de contribuir a la disminución de los accidentes de tránsito que generan pérdida de vidas humanas.
Infraestructura y Seguridad Vial
Aborda la incorporación de conceptos, procedimientos y metodologías que deben tomarse en consideración durante las fases de preinversión, inversión y postinversión de la infraestructura vial, identificando y desarrollando las consideraciones y disposiciones que deben adoptarse en materia de Seguridad Vial, con el propósito de que las mismas contribuyan de manera efectiva a la disminución de los accidentes de tránsito y consiguiente pérdida de vidas humanas.
Herramientas de Seguridad Vial
Este capítulo desarrolla las herramientas de gestión, afín de que las autoridades competentes tengan la posibilidad de contribuir en la reducción de accidentes de tráfico, estas herramientas en otros países han permitido reducir los accidentes considerablemente como es el caso de Suecia (Visión Cero), Holanda (Seguridad Sostenible).
Por ello es de vital importancia que los especialistas de seguridad vial puedan identificar y desarrollar las consideraciones y disposiciones que en materia de Seguridad Vial, y que deben adoptarse durante las fases de preinversión, inversión y postinversión de la infraestructura vial, las cuales principalmente están orientadas a determinar situaciones o elementos que podrían comprometer la seguridad vial.
Administración de la Seguridad Vial
Este último capítulo, identifica y desarrolla disposiciones sobre la administración de la seguridad vial, con 7 pasos básicos, que van desde la recolección de datos y evaluación de la red vial, hasta cálculos de evaluación de efectividad y priorización de proyectos, con análisis y diagnóstico, para proceder a disponer de un método predictivo.
Finalmente, como ANEXO A1, A2, A3, A4, A5 y A6, del Manual de Seguridad Vial se presenta consideraciones técnicas normativas que complementan a la normatividad vigente, tales como: Datos generales para Auditoría e Inspección de Seguridad Vial, ficha para Auditoría de Seguridad Vial, ficha para Inspección de Seguridad Vial, Propuestas Slot Terbaik de mejora para diseño de vías seguras, Sistema de contención de vehículos tipo barreras de seguridad y amortiguadores de impacto, Reductores de velocidad tipo resalto para el sistema nacional de carreteras (SINAC).
Glosarios de Términos
Los términos, siglas y abreviaturas utilizados en el presente Manual, corresponden al documento oficial denominado “Glosario de Términos” de Uso Frecuente en Proyectos de Infraestructura Vial”, vigente. Así mismo, solo para los efectos del presente Manual se utilizarán los siguientes términos y siglas:
Accidente con Victimas
Aquel en que una o varias personas resultan muertas o heridas.
Accidente Mortal
Aquel en que una o varias personas resulta muertas dentro de las primeras veinticuatro horas.
Daños Materiales
Aquel en que no se ha ocasionado ni heridos ni muertos.
Colisión
Encuentro violento entre dos vehículos, un vehículo y un objeto, o un vehículo y una persona. En el presente documento se usa este término intercambiablemente con los términos siniestro y accidente.
Colisión Trasera
Colisión con otro vehículo utilizando el mismo carril y circulando en misma dirección, disminuyendo su velocidad o parada de manera temporal. Se excluye los accidentes con vehículos estacionados.
Colisión Frontal
Colisión con otro vehículo utilizando el mismo carril y circulando en dirección contraria, disminuyendo su velocidad o parada de manera temporal. Se excluye los accidentes con vehículos estacionados.
Colisión Girado o Cruzado
Colisión con otro vehículo que se desplaza en una posición lateral porque está cruzando, saliendo o entrando en la vía. Se excluye las accidentes con vehículos estacionados o esperando para girar.
Colisión por Alcance
Colisión en la que un vehículo impacta por atrás a otro que viaja en el mismo sentido.
Colisión en Angulo Recto
Colisión en la que los vehículos impactan luego de trayectorias perpendiculares o cercanas a perpendiculares entre sí.
Colisión Paralela
Colisión en la que dos vehículos viajando en el mismo sentido se impacta lateralmente.
Colisión con Peatón
Colisión entre un vehículo motorizado y un peatón o una bicicleta.
Contra medida
Proyecto que se aplica para mitigar el impacto directo de un tipo específico de accidente.
Control Activo
Sistema de control de tránsito con dispositivos mecánicos que reaccionan a la presencia vehicular, generalmente en cruces a nivel ferroviarios.
Control Pasivo
Tipo de control que usa únicamente la señalización horizontal y vertical.
Despiste
Situación en la que un vehículo se sale de la vía de rodadura.
Diagrama de Accidentes
Representación de los siniestros en el plano de un cierto espacio de análisis de accidentes. Usualmente, se utiliza para ilustrar la ubicación y tipo de accidentes que ocurren en una determinada vía o intersección.
Factor de Accidentes
Factor de Modificación de Accidentes: Factor utilizado para calcular el efecto de una contramedida sobre la accidentalidad.
Factor de Seguridad Vial
los factores que intervienen en los accidentes viales son múltiples, sin embargo se puede agrupar en las siguientes categorías: acciones del conductor, condiciones mecánicas del vehículo, características geométricas de la vía y el medio ambiente físico o climático en el que opera el vehículo.
Factores Humanos
Comportamientos relacionados exclusivamente a psicología, fisiología, o quinesiología humana.
Factor Vehículo
Las condiciones mecánicas de un vehículo puede ser también la causa de los accidentes tales como: los frenos defectuosos en camiones pesados, etc.
Factor Infraestructura
Las condiciones y la calidad de la vía, el pavimento, las cunetas, las intersecciones y el sistema de control de tránsito, pueden ser factores condicionantes para que ocurran los accidentes.
El medio ambiente físico y climático que circunda a un vehículo de transporte, también puede ser un factor en la ocurrencia de los accidentes.
Formula Predictiva
Formula desarrollada para predecir el número de accidentes en una determinada vía o intersección en función a su volumen vehicular y sus características de diseño.
Herido
Toda persona que no ha resultado muerta en un accidente vial, pero ha sufrido una o varias heridas graves o leves.
Herido Grave
Toda persona herida en un accidente vial y cuyo estado precisa una hospitalización superior a veinticuatro horas.
Herido Leve
Toda persona herida en un accidente vial al que no puede aplicarse la definición de herido grave.
Iluminación Diferencial
Es aquella que presenta un contraste respecto a un conjunto o sistema de iluminación existente en un tramo vial.
Incidente
Cualquier hecho fortuito u ocurrencia entre uno o más vehículos en una vía pública o privada, sin resultado de daño para las personas.
Indice de Accesibilidad
Indicador que determina el número de accidentes comparado con alguna estadística poblacional tal como número de personas, número de viajes diarios, etc. Sirve para evaluar la siniestralidad en un lugar concreto, y compararlo con otros países o territorios.
Método Predictivo
Método que agrupa un conjunto de fórmulas predictivas desarrolladas en base a data empírica de accidentes. Permite predecir o estimar los accidentes en vías existentes y vías aun por construirse.
Movilidad
Conjunto de desplazamientos, tanto de personas como de mercancías, que se producen en un entorno físico.
Nivel de Prioridad
Asignación de preferencia a una contramedida en función a alguna medida, ej. Costo/beneficio, social, entre otros.
Punto de Concentración
Lugar de una calzada de una red de carreteras, en el que durante un año se haya producido tres o más accidentes con víctimas, con una separación máxima entre uno y otro de 200 metros.
Reductor de Velocidad
Tipo de dispositivo para el control de velocidad diseñado con la finalidad de obligar al conductor a disminuir la velocidad de operación.
Refugio
Zona peatonal situada en la calzada y protegida del tránsito de vehículos.
Seguridad Vial
Conjunto de acciones orientadas a prevenir o evitar los riesgos de accidentes de los usuarios de las vías y reducir los impactos sociales negativos por causa de la accidentalidad.
Siniestro
Suceso eventual o acción de la que involuntariamente resulta daño para las personas o las cosas. En el presente documento se utiliza intercambiablemente con el término accidente y colisión.
Tramo Accidentado
Es aquel tramo de la red que presenta una frecuencia de accidentes significativamente superior a la media de tramos
características semejantes, y en los que, posiblemente, una actuación de mejora de la infraestructura puede conducir a una reducción efectiva de la accidentalidad.
Tramo Peligroso
Tramos de una vía que, no llegando a ser un Tramo de Concentración de Accidentes, pero son puntos conflictivos detectados que requieren de una actuación de mejora de su Seguridad Vial.
Velocidad de Paso
Velocidad de operación resultante para el tránsito en el dispositivo.
Visión Cero
Proyecto de Seguridad Vial multinacional que busca lograr un sistema de tránsito sin muertes o lesiones graves.
Zona de Prevención
Área destinada a advertir a los usuarios la situación que la vía presenta más adelante.
Zona de Aproximación
Área próxima al dispositivo en la cual se diseñará la señalización vial para lograr un sistema de reducción de velocidad eficiente.
Zona de Conflicto
Tramo de la carretera, que atraviesa una zona urbana, en la que las autoridades no puedan ejercer un control adecuado de la velocidad y donde habitualmente se excede los límites de velocidad permitidos, y por lo que se genera
ocurrencias de accidentes, como en cruce de peatones, una intersección a nivel, etc.
Zona de Seguridad
Área dentro de la vía, especialmente señalizada para refugio exclusivo de los peatones (isla de refugio).
Zona de Recuperación
Sección de la calzada utilizada por un vehículo para recuperar su trayectoria después de un despiste total o parcial.
ok